Reunión regional de los países pioneros para poner fin a la violencia contra los niños en África

Collage of the Regional meeting of the Pathfinding Countries in Africa

Ministros y representantes de 12 países africanos*, organismos regionales, agencias de la ONU, organizaciones de la sociedad civil, sobrevivientes y niños se reunieron en Abuya para una reunión crucial de dos días con el fin de avanzar en los compromisos de la Alianza Mundial Pathfinding para Poner Fin a la Violencia contra los Niños.

Organizado por el Gobierno de Nigeria los días 7 y 8 de mayo, el evento fue convocado por el Gobierno de Nigeria en estrecha colaboración con la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños (SRSG-VAC), UNICEF y CIFF, con el apoyo de OSC, líderes tradicionales, sobrevivientes y niños.

Con más de 100 participantes, la reunión demostró una firme voluntad política, solidaridad regional y coordinación multisectorial para crear un África libre de violencia contra los niños.

Esta reunión regional interactiva y participativa también permitió debatir e intercambiar: 1) acciones concretas emprendidas para prevenir y responder a la violencia contra los niños; 2) prácticas prometedoras; 3) soluciones adaptadas al contexto; y 4) aprendizaje entre iguales.

La Alianza Global Pathfinding se lanzó oficialmente el 8 de noviembre de 2024 en Bogotá, Colombia, durante la primera Conferencia Ministerial Mundial para Eliminar la Violencia contra la Infancia. Desde entonces, la Alianza se ha expandido rápidamente a 44 países, unidos por la misión compartida de erradicar todas las formas de violencia contra la infancia para 2030, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los estándares internacionales de derechos del niño.

Liderada políticamente por la Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra la Infancia (RESG-VAC), Najat Maalla M’jid, la Alianza surgió de un proceso global participativo y ahora sirve como una plataforma única e inclusiva para que los Estados Miembros y las partes interesadas colaboren, compartan conocimientos y hagan seguimiento a los avances.

Los debates también se centraron en fortalecer la representación de África en la estructura de la Alianza (misión, componentes, gobernanza), profundizar la integración regional con las estructuras de la Unión Africana y construir marcos más sólidos de rendición de cuentas y monitoreo.

Durante la reunión en Abuja, los participantes presentaron sus estrategias nacionales, destacaron los avances de sus respectivos países, debatieron las innovaciones adoptadas y abordaron los desafíos que enfrentan, así como las áreas donde aún se necesita apoyo. También exploraron nuevas oportunidades de colaboración.

El segundo día, el vicepresidente de Nigeria presentó formalmente el Plan Nacional para Eliminar la Violencia contra la Infancia, detallando un ambicioso plan que prioriza la reforma legal, la prestación de servicios y la sensibilización, y que promete inversión sostenida y compromiso político.

Una de las novedades de la Alianza Global Pathfinding es el Mercado para el Intercambio de Conocimientos. Este se ha diseñado para fortalecer el intercambio de herramientas, prácticas prometedoras y modelos de implementación. Esta plataforma proporcionará acceso en tiempo real a prácticas y estrategias prometedoras documentadas, incluyendo las de líderes tradicionales y religiosos, así como a prácticas prometedoras a nivel comunitario y nacional.

Otro momento crucial de la reunión de Abuja fue el lanzamiento del Kit de Herramientas para la Construcción de Argumentos de Inversión para Eliminar la Violencia contra la Infancia, diseñado para ayudar a los gobiernos a construir argumentos económicos para ampliar las medidas. Proporciona una guía clara y paso a paso para evaluar los costos de la violencia contra la infancia y los beneficios de invertir en su prevención. Ayuda a los Estados y a otras partes interesadas a evaluar los costos de la inacción e implementar respuestas integradas.

Representantes de redes regionales y globales, como el Foro Africano de Políticas para la Infancia y el Movimiento Valiente, así como de OSC nacionales y locales5, destacaron la importancia de incluir a las OSC en el diseño, la implementación y el seguimiento de las hojas de ruta nacionales. Las redes de sobrevivientes, a su vez, abogaron por una mayor participación en el proceso de toma de decisiones para garantizar que los servicios de apoyo y la justicia tengan en cuenta el trauma.

La reunión reafirmó firmemente la importancia de incluir a las organizaciones de la sociedad civil y a la infancia en las estructuras de gobernanza.

La sesión también reafirmó el principio de la Alianza de involucrar sistemáticamente a la infancia y generó nuevos llamamientos para institucionalizar la participación infantil en la formulación de políticas en toda África.

Los niños participantes destacaron la urgente necesidad de una implementación efectiva de políticas para proteger a la infancia de la violencia. Pidieron más acción y menos palabras para abordar estos problemas.

La reunión concluyó con la determinación compartida de transformar el impulso en resultados tangibles.

*Angola, Burkina Faso, Guinea, Kenia, Costa de Marfil, Namibia, Nigeria, Sierra Leona, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue.